Las comunidades locales de Kenia están devolviendo la vida a todo un ecosistema: El modelo Ramat

En las tierras áridas del norte de Kenia, las comunidades se están uniendo para recuperar sus tierras de la degradación. En el condado de Marsabit, los miembros de la comunidad han plantado más de 13.000 árboles autóctonos en un año, gracias a un novedoso método de modelo de regeneración natural gestionado por los agricultores llamado Ramat.

«Me llamo David Ngorori. Yo soy la presidente de esta región llamada Skim. En nuestra comunidad, «Ramat» significa cuidar cuidar, uniéndonos para cuidar nuestra tierra Durante años, vimos cómo se degradaba nuestra tierra debido a la deforestación, el pastoreo excesivo y el cambio climático. Las tormentas de polvo arrasaban nuestras aldeas, y los árboles autóctonos que antes nos proporcionaban sombra, medicinas y alimento para nuestro ganado desaparecieron. Sabíamos que algo tenía que cambiar».

Retos climáticos locales y su impacto

El condado de Marsabit, situado en las tierras áridas del norte de Kenia, lleva mucho tiempo luchando contra la desertificación y la degradación del suelo. El aumento de las temperaturas, la imprevisibilidad de las precipitaciones y las actividades humanas, como el uso insostenible de la tierra, han contribuido a la pérdida de la cubierta arbórea. Para las comunidades de pastores, que se desplazan con su ganado en busca de tierra y agua, como la comunidad Samburu, esta pérdida les afecta directamente. Afecta a los medios de subsistencia, las fuentes de agua y la biodiversidad. Con menos árboles, el suelo se seca y erosiona, lo que provoca un aumento de las tormentas de polvo y una reducción de las tierras de pastoreo. El condado fue antaño un próspero hábitat de elefantes. También albergaba especies salvajes en peligro de extinción, como cebras de Grevy, jirafas reticuladas, leopardos, leones y diversas especies de aves autóctonas. Como consecuencia, algunas especies han desaparecido por completo debido a la falta de agua y alimentos.

¿Cómo aborda la comunidad local esta cuestión?

Decididos a recuperar sus tierras, los miembros de la comunidad del condado de Marsabit han tomado cartas en el asunto. A través de Nature and People As One (NAPO), socio del programa Voices for Just Climate Action (VCA), conocieron el Modelo Ramat, un enfoque de regeneración natural impulsado por la comunidad.

En estrecha colaboración con otros líderes locales, la comunidad samburu elaboró estatutos para proteger los árboles autóctonos. Estas ordenanzas indican qué árboles deben conservarse y cómo identificarlos marcándolos con pintura. Para garantizar su cumplimiento, la comunidad acordó sanciones por talar árboles protegidos: una multa de 5.000 chelines o el valor equivalente a una cabra.

Mujeres locales en Marsabit cuidando del árbol Acia – Foto: Chris Kirimi

La Solución Específica: El modelo Ramat en acción

El Modelo Ramat es una técnica de regeneración natural gestionada por el agricultor (RNFG), adaptada a la restauración de pastizales. Sigue estos pasos clave:

  • Identificar árboles autóctonos resistentes que puedan soportar la sequía y sólo necesiten la lluvia para sobrevivir.
  • Marcar los árboles con pintura como señal comunitaria de que no deben talarse.
  • Deshierba y poda regulares de los árboles para fomentar su crecimiento y regeneración.
  • Hacer cumplir las ordenanzas municipales para proteger los árboles y garantizar su restauración a largo plazo.

Desde la implantación del Ramat, la comunidad ha «salvado» más de 13.000 árboles en sólo un año, transformando significativamente el paisaje. El aire parece más fresco, el suelo empieza a retener la humedad y los animales salvajes -elefantes, jirafas y cebras- vuelven a zonas donde no se les había visto en años. Las acacias no sólo están restaurando la tierra, sino que están devolviendo la vida a todo un ecosistema.

¿Cómo facilitó el AVC esta solución?

El programa Voces para una Acción Climática Justa (VCA) ha desempeñado un papel clave en la capacitación de la comunidad samburu para liderar los esfuerzos de adaptación al clima mediante sistemas de conocimiento autóctonos. VCA, a través de WWF-Kenia y socios como NAPO, ha:

  • Proporcionó apoyo técnico y formación sobre restauración sostenible de pastizales.
  • Facilitó el compromiso político, ayudando a las comunidades a establecer ordenanzas locales que formalizan los esfuerzos de conservación.
  • Reforzar la colaboración entre las comunidades y los gobiernos locales, garantizando que las estructuras de gobernanza a largo plazo apoyen las soluciones climáticas dirigidas localmente.

Jacqueline Kimeu, Coordinadora de Cambio Climático y Energía hasta 2025, destaca la importancia de esta iniciativa:

«La belleza de este modelo es que está dirigido localmente. La comunidad Samburu está utilizando los conocimientos indígenas para conservar y restaurar su ecosistema. En eso consiste el AVC, en apoyar a las comunidades para que participen activamente en la acción climática y amplificar las soluciones que funcionan para ellas.»

David Ngorori desbroza un árbol marcado para su restauración en el condado de Marsabit David Ngorori desbroza un árbol marcado para su restauración en el condado de Marsabit

 

Los miembros de la comunidad son multados con 5.000 chelines por talar cualquiera de los árboles marcados o tienen que entregar una cabra valorada en la misma cantidad.

 

centro
"Hemos marcado estos árboles de una manera especial. Desbrozamos y eliminamos las ramas no deseadas, después de lo cual pintamos el tronco del árbol de rojo. Esta pintura es un significado unificado que muestra que el árbol no debe cortarse", - David Ngorori.
centro

Agrega tu voz


Únase a Voices for Just Climate Action y marque la diferencia en su comunidad local

Únete a nosotros

Más información sobre lo que nuestros socios están haciendo en sus territorios

Únase a Voces para una acción climática justa

VAC tiene como objetivo ampliar la acción climática adaptada al contexto local y a desempeñar un papel fundamental en el debate global sobre cambio climático. Contacte con nosotros para más información sobre el programa, nuestra agenda y cómo colaborar con nosotros, aquí info@voicesforclimateaction.org.

Inscríbase al boletín