Explore con nosotros este tema relacionado con el clima.

Financiación climática para soluciones locales

La financiación climática es el dinero que se destina a hacer frente al cambio climático, tanto para frenarlo (mitigación) como para prepararse para los cambios que conlleva (adaptación). Esto incluye desde grandes proyectos de energías renovables hasta pequeñas iniciativas comunitarias. Considérelo un gran fondo común de dinero procedente de distintos lugares -presupuestos gubernamentales, empresas, organizaciones benéficas, etc.- para hacer nuestro mundo más sostenible y resistente al cambio climático.

¿PARA QUÉ SIRVE LA FINANCIACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

  • Lucha contra el cambio climático mediante proyectos de mitigación: Este dinero ayuda a reducir la contaminación y aumentar el uso de energías limpias.
  • Apoyar la adaptación a los cambios: También ayuda a las comunidades que se ven más afectadas por el cambio climático, como las condiciones meteorológicas extremas o la subida del nivel del mar.
  • La mayor parte de la financiación de la lucha contra el cambio climático sigue dirigiéndose principalmente a inversiones relacionadas con la mitigación (medidas en 2021/2022).

¿DE DÓNDE PROCEDE EL DINERO?

  • Fondos públicos: Los gobiernos pueden financiar la acción climática en sus países o proporcionar fondos a otros países para ayudarles a tomar medidas climáticas. Los flujos de financiación climática de los países desarrollados a los países en desarrollo se producen bilateralmente a través de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) o de organismos intermediarios internacionales como los fondos multilaterales para el clima.
  • Fondos privados: Las empresas y los hogares financian cada vez más la acción por el clima y, en algunos casos, invierten directamente en proyectos de acción por el clima o proporcionan capital en forma de préstamos a otros que desean invertir.

¿CÓMO SE UTILIZA?

  • Subvenciones: Dinero proporcionado para proyectos específicos que no es necesario devolver.
  • Préstamos: Dinero que hay que devolver (es decir, deuda comercial), a menudo con poco o ningún interés y otras condiciones de préstamo favorables (es decir, préstamos en condiciones favorables).
  • Inversiones empresariales (es decir, capital): Las empresas pueden financiar proyectos a cambio de una participación en los beneficios u otros beneficios.

¿QUIÉN LO RECIBE?

  • Países necesitados: Los países con menos recursos suelen recibir ayuda para combatir el cambio climático.
  • Industrias que hacen cambios: Como una industria del carbón que se pasa a la energía solar.
  • Comunidades locales: Especialmente las más afectadas por los impactos climáticos.

CÓMO SON LAS SOLUCIONES CLIMÁTICAS LOCALES

Las soluciones climáticas locales adoptan muchas formas diferentes. Como modificar las prácticas agrícolas en respuesta a patrones meteorológicos impredecibles, sequías más frecuentes o lluvias más intensas, plantar manglares que protejan las costas contra la subida del nivel del mar, e incluso campañas contra la basura en las playas para proteger los arrecifes de coral y otras formas de vida marina.


DATOS Y CIFRAS

LA FINANCIACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN SU CONTEXTO

Los flujos de financiación climática han alcanzará los 1,3 billones de dólares en 2021/22, lo que equivale al 1,3% de la producción mundial (PIB). Se calcula que la financiación mundial necesaria para responder adecuadamente al cambio climático es de (8,6 billones de USD ).

 

fuente

 

Los flujos anuales de financiación mundial de la lucha contra el cambio climático están muy por debajo de las necesidades previstas hasta 2030. Los gobiernos gastan mucho más anualmente en otros ámbitos, como el gasto militar y las subvenciones a los combustibles fósiles.

FUENTES DE FINANCIACIÓN CLIMÁTICA

La financiación de la lucha contra el cambio climático procede de fuentes nacionales e internacionales, públicas, privadas y otras fuentes innovadoras.

 

fuente

En la mayoría de los países, la financiación de la lucha contra el cambio climático se recauda y gasta a nivel nacional. En los países en desarrollo, la financiación nacional e internacional de la lucha contra el cambio climático está prácticamente equilibrada, mientras que en los países menos desarrollados, la financiación internacional representa la mayor parte de los flujos de financiación de la lucha contra el cambio climático.

 

fuente

 

Si bien la financiación de la adaptación aumentó un 29 % en 2021/2022 hasta los 63 000 millones USD, frente a los 49 000 millones USD de 2019/2020, la proporción de la financiación climática total dirigida a la adaptación casi se redujo a la mitad en el mismo período. Esto demuestra una preocupante falta de progreso cuando los riesgos climáticos se intensifican y la vulnerabilidad de los países aumenta.

La adaptación aumentó un 29 % hasta alcanzar una media anual de 63 000 millones USD en 2021/2022, frente a los 49 000 millones USD de 2019/2020. Esto refleja la voluntad de las instituciones financieras públicas de evitar o minimizar los efectos adversos del cambio climático.

No obstante, el déficit de financiación de la adaptación mundial es cada vez mayor. El análisis del IPC indica que los países en desarrollo necesitan 212.000 millones de dólares anuales para financiar la adaptación hasta 2030 y 239.000 millones de dólares anuales entre 2031 y 2050.

 

fuente

 


 

Para saber más sobre los fundamentos de la financiación de la lucha contra el cambio climático, vea la primera parte del Diálogo sobre financiación de la lucha contra el cambio climático para la acción local.

 


DISTINGUIR ENTRE FORMAS DE FINANCIACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Al hablar de financiación de la lucha contra el cambio climático, conviene distinguir entre dos formas principales de financiación: la nacional y la internacional. La financiación nacional de la lucha contra el cambio climático procede del gobierno de su país o de organizaciones locales, y se utiliza para proyectos climáticos dentro de su país. A menudo se trabaja directamente con organismos locales o nacionales para acceder a ella, siguiendo las directrices y requisitos específicos de su país. Por otro lado, la financiación internacional para el clima es dinero procedente de países extranjeros u organizaciones mundiales, como el Fondo Verde para el Clima, que se concede para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los retos climáticos. Acceder a la financiación internacional puede ser más complejo. A menudo implica navegar por directrices internacionales, colaborar con entidades mundiales y, en ocasiones, cumplir criterios más estrictos o competir con otros países por los fondos.

Mientras que las organizaciones locales suelen buscar financiación nacional para el clima a través de sus organismos gubernamentales, acceder a la financiación internacional para el clima es más complicado. Los grupos pequeños no pueden dirigirse directamente a los fondos internacionales para el clima. En su lugar, estos fondos entran en el país a través de intermediarios autorizados, a menudo denominados Entidades de Acceso Directo (EAD). Estos intermediarios desempeñan un papel clave: detectan proyectos potenciales que podrían utilizar financiación climática y agrupan varios proyectos más pequeños. Esta agrupación crea un proyecto más amplio y unificado que cumple los criterios internacionales de apoyo a la financiación de la lucha contra el cambio climático.

ACCESO A LA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA PARA LA ACCIÓN LOCAL

Los flujos de financiación climática no son accesibles de forma fácil y fiable para la acción climática a nivel local.

Además, el seguimiento y la recopilación de datos son insuficientes para comprender qué parte de los limitados flujos de financiación de la lucha contra el cambio climático llega al ámbito local. Según IIEDentre 2003 y 2016, menos del 10% de la financiación internacional comprometida para el clima se destinó prioritariamente a actividades locales. En el documento informativo del AVC, La justicia en el centro de la financiación de la lucha contra el cambio climáticoAdemás, señalamos que los Países Menos Adelantados (PMA) están liderando un llamamiento a la localización de la financiación internacional para la adaptación al cambio climático y se han comprometido a destinar el 70% de su financiación a nivel local. Nepal ha establecido un compromiso del 80% para el gasto en financiación climática a nivel local3, y Kenia ha establecido un compromiso del 70% a nivel de distrito y del 20% a nivel de condado en sus Fondos del Condado para el Cambio Climático.

A continuación, exploramos los retos asociados con el acceso a la financiación para el clima a nivel local y desarrollamos algunas de las oportunidades de promoción que surgieron del Diálogo sobre Financiación para el Clima 2023 del AVC. En concreto, analizamos dos estudios de casos que se presentaron durante el acto de diálogo e ilustran los mecanismos para canalizar la financiación climática a nivel local y los retos y oportunidades asociados.

Para saber más sobre los retos y oportunidades de la financiación climática para apoyar la acción climática local, vea la segunda parte del Diálogo sobre financiación climática para la acción local del AVC.

 


RETOS DEL ACCESO A LA FINANCIACIÓN NACIONAL PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA LOCAL

La financiación nacional de la lucha contra el cambio climático, a pesar de tener su origen en el propio país, se enfrenta a menudo a obstáculos burocráticos, una transparencia limitada y la falta de prioridad para las iniciativas de base. A las organizaciones y comunidades locales puede resultarles difícil sortear las complejidades de los mecanismos nacionales de financiación, sobre todo cuando hay un desajuste entre las prioridades nacionales y las necesidades locales y cuando los requisitos de acceso no están claros. Además, puede haber una falta de concienciación o de capacidad a nivel local para aprovechar los fondos disponibles y, a veces, los prejuicios políticos o regionales pueden influir en la distribución de estos recursos.

En el Diálogo sobre Financiación Climática para la Acción Local del AVC, se nos habló del enfoque conocido como financiación climática descentralizada, que pretende superar algunos de estos obstáculos haciendo que los flujos nacionales de financiación climática sean más coherentes, fiables y accesibles mediante la integración de la financiación climática en los procesos presupuestarios locales de los condados para el gasto en proyectos dirigidos por los gobiernos de los condados y la asignación a proyectos dirigidos por las comunidades. Piense en la financiación descentralizada de la lucha contra el cambio climático como una forma de dar a las comunidades locales más poder de decisión sobre el uso de los fondos destinados a proyectos climáticos. En lugar de tomar las grandes decisiones lejos, las toman cerca de casa las personas que mejor conocen las necesidades locales. Un gran ejemplo es lo que está ocurriendo en Kenia. Algunas zonas de Kenia, denominadas condados, tienen sus propios fondos para hacer frente a los problemas climáticos. Esto significa que pueden elegir los proyectos que mejor se adapten a sus retos y oportunidades locales.

 

El enfoque del Fondo del Condado para el Cambio Climático de Kenia (CCCF, por sus siglas en inglés) ofrece varias lecciones reveladoras para la acción y la financiación climáticas basadas en la comunidad:

  • Apropiación local: El enfoque del CCCF hace hincapié en la importancia de la apropiación local. Cuando las comunidades participan en el proceso de toma de decisiones, el éxito y la sostenibilidad del proyecto son más probables.
  • Flexibilidad: El fondo está diseñado para ser flexible, permitiendo a los condados hacer frente a sus desafíos y prioridades climáticas únicas. Esta flexibilidad garantiza que las intervenciones se adapten a los contextos locales.
  • Obtención de fondos adicionales: El CCCF actúa como catalizador, atrayendo fondos de fuentes nacionales e internacionales. Mostrar el éxito de las intervenciones locales facilita la obtención de más recursos.
  • Desarrollo de capacidades: Los esfuerzos continuos de formación y capacitación son parte integrante del enfoque del CCCF. El proyecto garantiza la sostenibilidad a largo plazo dotando a las entidades locales de las competencias y conocimientos necesarios.
  • Transparencia y rendición de cuentas: El mecanismo del FECC incorpora medidas de transparencia y rendición de cuentas que garantizan la utilización eficaz de los fondos y la existencia de un mecanismo claro de información.
  • Colaboración: El enfoque del CCCF fomenta la colaboración entre los gobiernos de los condados, las comunidades locales, la sociedad civil y otras partes interesadas. Este enfoque multipartito garantiza la diversidad de aportaciones y conocimientos en la ejecución de los proyectos.

 


 

OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD Y EL IMPACTO DE LA FINANCIACIÓN NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La promoción puede ser fundamental para racionalizar y democratizar la financiación nacional de la lucha contra el cambio climático. Las organizaciones locales pueden colaborar para concienciar sobre la importancia de las iniciativas climáticas de base, haciendo hincapié en su rentabilidad y su impacto directo. Al comprometerse con los responsables políticos, pueden presionar para conseguir mecanismos de financiación más transparentes, inclusivos y simplificados, como mecanismos de financiación descentralizados que sean más accesibles a nivel local. La promoción también puede centrarse en talleres de capacitación para entidades locales, garantizando que estén equipadas para solicitar y gestionar los fondos de forma eficaz. Involucrar a los medios de comunicación y aprovechar las historias de éxito puede resaltar aún más el valor de dirigir la financiación a acciones climáticas locales.

En el Diálogo sobre Financiación Climática para la Acción Local del AVC, nos hablaron del enfoque de establecer un mecanismo de subvenciones de Acceso Directo Mejorado (AED) gestionado a nivel nacional por la entidad acreditada por el FVC, al que las comunidades de conservación rural podían solicitar subvenciones para iniciativas específicas de refuerzo de la resiliencia.

 

El proyecto de la red namibia de Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales (CBNRM) con el Fondo Verde para el Clima (GCF), Empower to Adapt, sobre la mejora del acceso directo ofrece varias lecciones valiosas para la acción climática comunitaria:

  • Capacitación local: El proyecto subraya la importancia de capacitar a las comunidades locales para gestionar y utilizar sus recursos naturales de forma sostenible. Los proyectos pueden ajustarse mejor a las necesidades y aspiraciones locales dando a las comunidades un papel directo en la toma de decisiones.
  • Desarrollo de capacidades: La iniciativa CBNRM puso de relieve la necesidad de un continuo desarrollo de capacidades a nivel de base. Formar y dotar a las comunidades locales de los conocimientos necesarios garantiza la sostenibilidad y el éxito de los proyectos a largo plazo.
  • Flexibilidad: La mejora del acceso directo significa que los mecanismos de financiación deben ser lo suficientemente flexibles como para atender a las diversas necesidades locales. El proyecto CBNRM demostró que un enfoque único no siempre es eficaz.
  • Colaboración entre las partes interesadas: El éxito del proyecto CBNRM puede atribuirse a la colaboración entre diversas partes interesadas, incluidas las comunidades locales, los organismos gubernamentales y los socios internacionales. Estas colaboraciones garantizan que los proyectos sean integrales y se beneficien de la diversidad de conocimientos.
  • Seguimiento y evaluación: La supervisión y evaluación continuas son cruciales para hacer un seguimiento del impacto de los proyectos y realizar los ajustes necesarios. La iniciativa CBNRM hizo hincapié en la importancia de los circuitos de retroalimentación para garantizar que los proyectos sigan siendo eficaces y pertinentes.
  • Sostenibilidad: Los proyectos deben aspirar a la sostenibilidad a largo plazo. El proyecto CBNRM demostró cómo la apropiación y participación de la comunidad pueden conducir a resultados sostenibles más allá de la duración oficial del proyecto.
  • Escalabilidad: El enfoque CBNRM de Namibia ofrece un modelo que puede reproducirse o adaptarse en otros contextos. Las enseñanzas de este proyecto pueden orientar iniciativas similares en otras regiones, subrayando la importancia de la participación local y el acceso directo a los recursos.

 


 

RETOS DE LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ACCIÓN LOCAL

Acceder a financiación internacional para proyectos locales presenta sus propios retos. Los fondos internacionales suelen dar prioridad a las iniciativas a gran escala, dejando de lado los proyectos más pequeños e impulsados por la comunidad. El flujo de financiación procedente de entidades mundiales, como el Fondo Verde para el Clima, suele pasar por organizaciones intermediarias, lo que añade capas de burocracia y diluye la atención a las necesidades locales. La cuantía de las subvenciones, los estrictos requisitos de información y las complejas modalidades de acceso pueden hacer casi imposible que las organizaciones de base accedan directamente a estos fondos.

OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN EN LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Existe un amplio margen de maniobra para reformar la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático de modo que responda mejor a las necesidades locales. Las organizaciones de base pueden unirse para expresar la necesidad de un acceso más directo y simplificado a los fondos mundiales. Al mostrar la eficacia y sostenibilidad de los proyectos locales, pueden abogar por canales de financiación específicos o categorías de subvenciones adaptadas a iniciativas más pequeñas. La colaboración con las Entidades de Acceso Directo (EAD) y las plataformas internacionales puede ayudar a perfeccionar los criterios y procesos de financiación. Los esfuerzos de colaboración también pueden impulsar medidas de capacitación, garantizando que las entidades locales estén mejor equipadas para navegar y beneficiarse de las estructuras financieras internacionales.

DISTINGUIR ENTRE FORMAS DE FINANCIACIÓN DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Al hablar de financiación de la lucha contra el cambio climático, conviene distinguir entre dos formas principales de financiación: la nacional y la internacional. La financiación nacional de la lucha contra el cambio climático procede del gobierno de su país o de organizaciones locales, y se utiliza para proyectos climáticos dentro de su país. A menudo se trabaja directamente con organismos locales o nacionales para acceder a ella, siguiendo las directrices y requisitos específicos de su país. Por otro lado, la financiación internacional para el clima es dinero procedente de países extranjeros u organizaciones mundiales, como el Fondo Verde para el Clima, que se concede para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los retos climáticos. Acceder a la financiación internacional puede ser más complejo. A menudo implica navegar por directrices internacionales, colaborar con entidades mundiales y, en ocasiones, cumplir criterios más estrictos o competir con otros países por los fondos.

Mientras que las organizaciones locales suelen buscar financiación nacional para el clima a través de sus organismos gubernamentales, acceder a la financiación internacional para el clima es más complicado. Los grupos pequeños no pueden dirigirse directamente a los fondos internacionales para el clima. En su lugar, estos fondos entran en el país a través de intermediarios autorizados, a menudo denominados Entidades de Acceso Directo (EAD). Estos intermediarios desempeñan un papel clave: detectan proyectos potenciales que podrían utilizar financiación climática y agrupan varios proyectos más pequeños. Esta agrupación crea un proyecto más amplio y unificado que cumple los criterios internacionales de apoyo a la financiación de la lucha contra el cambio climático.

ACCESO A LA FINANCIACIÓN CLIMÁTICA PARA LA ACCIÓN LOCAL

Los flujos de financiación climática no son accesibles de forma fácil y fiable para la acción climática a nivel local.

Además, el seguimiento y la recopilación de datos son insuficientes para comprender qué parte de los limitados flujos de financiación de la lucha contra el cambio climático llega al ámbito local. Según IIEDentre 2003 y 2016, menos del 10% de la financiación internacional comprometida para el clima se destinó prioritariamente a actividades locales. En el documento informativo del AVC, La justicia en el centro de la financiación de la lucha contra el cambio climáticoAdemás, señalamos que los Países Menos Adelantados (PMA) están liderando un llamamiento a la localización de la financiación internacional para la adaptación al cambio climático y se han comprometido a destinar el 70% de su financiación a nivel local. Nepal ha establecido un compromiso del 80% para el gasto en financiación climática a nivel local3, y Kenia ha establecido un compromiso del 70% a nivel de distrito y del 20% a nivel de condado en sus Fondos del Condado para el Cambio Climático.

A continuación, exploramos los retos asociados con el acceso a la financiación para el clima a nivel local y desarrollamos algunas de las oportunidades de promoción que surgieron del Diálogo sobre Financiación para el Clima 2023 del AVC. En concreto, analizamos dos estudios de casos que se presentaron durante el acto de diálogo e ilustran los mecanismos para canalizar la financiación climática a nivel local y los retos y oportunidades asociados.

Para saber más sobre los retos y oportunidades de la financiación climática para apoyar la acción climática local, vea la segunda parte del Diálogo sobre financiación climática para la acción local del AVC.


RETOS DEL ACCESO A LA FINANCIACIÓN NACIONAL PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA LOCAL

La financiación nacional de la lucha contra el cambio climático, a pesar de tener su origen en el propio país, se enfrenta a menudo a obstáculos burocráticos, una transparencia limitada y la falta de prioridad para las iniciativas de base. A las organizaciones y comunidades locales puede resultarles difícil sortear las complejidades de los mecanismos nacionales de financiación, sobre todo cuando hay un desajuste entre las prioridades nacionales y las necesidades locales y cuando los requisitos de acceso no están claros. Además, puede haber una falta de concienciación o de capacidad a nivel local para aprovechar los fondos disponibles y, a veces, los prejuicios políticos o regionales pueden influir en la distribución de estos recursos.

En el Diálogo sobre Financiación Climática para la Acción Local del AVC, se nos habló del enfoque conocido como financiación climática descentralizada, que pretende superar algunos de estos obstáculos haciendo que los flujos nacionales de financiación climática sean más coherentes, fiables y accesibles mediante la integración de la financiación climática en los procesos presupuestarios locales de los condados para el gasto en proyectos dirigidos por los gobiernos de los condados y la asignación a proyectos dirigidos por las comunidades. Piense en la financiación descentralizada de la lucha contra el cambio climático como una forma de dar a las comunidades locales más poder de decisión sobre el uso de los fondos destinados a proyectos climáticos. En lugar de tomar las grandes decisiones lejos, las toman cerca de casa las personas que mejor conocen las necesidades locales. Un gran ejemplo es lo que está ocurriendo en Kenia. Algunas zonas de Kenia, denominadas condados, tienen sus propios fondos para hacer frente a los problemas climáticos. Esto significa que pueden elegir los proyectos que mejor se adapten a sus retos y oportunidades locales.

El enfoque del Fondo del Condado para el Cambio Climático de Kenia (CCCF, por sus siglas en inglés) ofrece varias lecciones reveladoras para la acción y la financiación climáticas basadas en la comunidad:

  • Apropiación local: El enfoque del CCCF hace hincapié en la importancia de la apropiación local. Cuando las comunidades participan en el proceso de toma de decisiones, el éxito y la sostenibilidad del proyecto son más probables.
  • Flexibilidad: El fondo está diseñado para ser flexible, permitiendo a los condados hacer frente a sus desafíos y prioridades climáticas únicas. Esta flexibilidad garantiza que las intervenciones se adapten a los contextos locales.
  • Obtención de fondos adicionales: El CCCF actúa como catalizador, atrayendo fondos de fuentes nacionales e internacionales. Mostrar el éxito de las intervenciones locales facilita la obtención de más recursos.
  • Desarrollo de capacidades: Los esfuerzos continuos de formación y capacitación son parte integrante del enfoque del CCCF. El proyecto garantiza la sostenibilidad a largo plazo dotando a las entidades locales de las competencias y conocimientos necesarios.
  • Transparencia y rendición de cuentas: El mecanismo del FECC incorpora medidas de transparencia y rendición de cuentas que garantizan la utilización eficaz de los fondos y la existencia de un mecanismo claro de información.
  • Colaboración: El enfoque del CCCF fomenta la colaboración entre los gobiernos de los condados, las comunidades locales, la sociedad civil y otras partes interesadas. Este enfoque multipartito garantiza la diversidad de aportaciones y conocimientos en la ejecución de los proyectos.


OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN PARA MEJORAR LA ACCESIBILIDAD Y EL IMPACTO DE LA FINANCIACIÓN NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La promoción puede ser fundamental para racionalizar y democratizar la financiación nacional de la lucha contra el cambio climático. Las organizaciones locales pueden colaborar para concienciar sobre la importancia de las iniciativas climáticas de base, haciendo hincapié en su rentabilidad y su impacto directo. Al comprometerse con los responsables políticos, pueden presionar para conseguir mecanismos de financiación más transparentes, inclusivos y simplificados, como mecanismos de financiación descentralizados que sean más accesibles a nivel local. La promoción también puede centrarse en talleres de capacitación para entidades locales, garantizando que estén equipadas para solicitar y gestionar los fondos de forma eficaz. Involucrar a los medios de comunicación y aprovechar las historias de éxito puede resaltar aún más el valor de dirigir la financiación a acciones climáticas locales.

En el Diálogo sobre Financiación Climática para la Acción Local del AVC, nos hablaron del enfoque de establecer un mecanismo de subvenciones de Acceso Directo Mejorado (AED) gestionado a nivel nacional por la entidad acreditada por el FVC, al que las comunidades de conservación rural podían solicitar subvenciones para iniciativas específicas de refuerzo de la resiliencia.

El proyecto de la red namibia de Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales (CBNRM) con el Fondo Verde para el Clima (GCF), Empower to Adapt, sobre la mejora del acceso directo ofrece varias lecciones valiosas para la acción climática comunitaria:

  • Capacitación local: El proyecto subraya la importancia de capacitar a las comunidades locales para gestionar y utilizar sus recursos naturales de forma sostenible. Los proyectos pueden ajustarse mejor a las necesidades y aspiraciones locales dando a las comunidades un papel directo en la toma de decisiones.
  • Desarrollo de capacidades: La iniciativa CBNRM puso de relieve la necesidad de un continuo desarrollo de capacidades a nivel de base. Formar y dotar a las comunidades locales de los conocimientos necesarios garantiza la sostenibilidad y el éxito de los proyectos a largo plazo.
  • Flexibilidad: La mejora del acceso directo significa que los mecanismos de financiación deben ser lo suficientemente flexibles como para atender a las diversas necesidades locales. El proyecto CBNRM demostró que un enfoque único no siempre es eficaz.
  • Colaboración entre las partes interesadas: El éxito del proyecto CBNRM puede atribuirse a la colaboración entre diversas partes interesadas, incluidas las comunidades locales, los organismos gubernamentales y los socios internacionales. Estas colaboraciones garantizan que los proyectos sean integrales y se beneficien de la diversidad de conocimientos.
  • Seguimiento y evaluación: La supervisión y evaluación continuas son cruciales para hacer un seguimiento del impacto de los proyectos y realizar los ajustes necesarios. La iniciativa CBNRM hizo hincapié en la importancia de los circuitos de retroalimentación para garantizar que los proyectos sigan siendo eficaces y pertinentes.
  • Sostenibilidad: Los proyectos deben aspirar a la sostenibilidad a largo plazo. El proyecto CBNRM demostró cómo la apropiación y participación de la comunidad pueden conducir a resultados sostenibles más allá de la duración oficial del proyecto.
  • Escalabilidad: El enfoque CBNRM de Namibia ofrece un modelo que puede reproducirse o adaptarse en otros contextos. Las enseñanzas de este proyecto pueden orientar iniciativas similares en otras regiones, subrayando la importancia de la participación local y el acceso directo a los recursos.


RETOS DE LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA ACCIÓN LOCAL

Acceder a financiación internacional para proyectos locales presenta sus propios retos. Los fondos internacionales suelen dar prioridad a las iniciativas a gran escala, dejando de lado los proyectos más pequeños e impulsados por la comunidad. El flujo de financiación procedente de entidades mundiales, como el Fondo Verde para el Clima, suele pasar por organizaciones intermediarias, lo que añade capas de burocracia y diluye la atención a las necesidades locales. La cuantía de las subvenciones, los estrictos requisitos de información y las complejas modalidades de acceso pueden hacer casi imposible que las organizaciones de base accedan directamente a estos fondos.

OPORTUNIDADES DE PROMOCIÓN EN LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Existe un amplio margen de maniobra para reformar la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático de modo que responda mejor a las necesidades locales. Las organizaciones de base pueden unirse para expresar la necesidad de un acceso más directo y simplificado a los fondos mundiales. Al mostrar la eficacia y sostenibilidad de los proyectos locales, pueden abogar por canales de financiación específicos o categorías de subvenciones adaptadas a iniciativas más pequeñas. La colaboración con las Entidades de Acceso Directo (EAD) y las plataformas internacionales puede ayudar a perfeccionar los criterios y procesos de financiación. Los esfuerzos de colaboración también pueden impulsar medidas de capacitación, garantizando que las entidades locales estén mejor equipadas para navegar y beneficiarse de las estructuras financieras internacionales.

Añade tu voz


Únete a Voces por una Acción Climática Justa y marca la diferencia en tu comunidad local

Únase a nosotros

Más información sobre lo que nuestros socios están haciendo en sus territorios

Únase a Voces para una acción climática justa

VAC tiene como objetivo ampliar la acción climática adaptada al contexto local y a desempeñar un papel fundamental en el debate global sobre cambio climático. Contacte con nosotros para más información sobre el programa, nuestra agenda y cómo colaborar con nosotros, aquí info@voicesforclimateaction.org.

Inscríbase al boletín