Mejorar la información sobre el cambio climático en los medios de comunicación: Narrativas de acción climática de Rufunsa

Por Kondwani Thindwa - Instituto Panos, Zambia

La urgencia de comprender y comunicar eficazmente las complejidades del cambio climático nunca ha sido tan crucial. El cambio climático es uno de nuestros retos globales más acuciantes, que exige una mayor atención pública y mediática. Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial a la hora de configurar las percepciones del público, influir en las decisiones políticas y fomentar la acción colectiva, subrayando así la intrincada relación entre la información de los medios sobre el cambio climático, el poder de la narración y el impacto de la exposición sobre el terreno de los periodistas a la hora de captar las acciones climáticas lideradas a nivel local.

El jefe Chapora de la aldea de Bunda Bunda, en el distrito de Rufunsa, comparte con periodistas visitantes de Lusaka las soluciones climáticas locales aplicadas en la comunidad local durante una visita de campo para periodistas en Rufunsa. Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 

En respuesta a esta acuciante necesidad, el Panos Institute Southern Africa, en colaboración con el Zambia Institute of Independent Media Alliance (ZIIMA) y con el apoyo de SouthSouthNorth, organizó en Lusaka un taller de formación de un día de duración destinado a dotar a los profesionales de los medios de comunicación de las herramientas y conocimientos necesarios para informar con destreza sobre el cambio climático y sus múltiples facetas.

 

Periodistas tras una sesión sobre información y narración del cambio climático durante un taller de capacitación para socios locales y medios de comunicación en Lusaka (Zambia). Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 

Tras el taller de formación sobre medios de comunicación, en colaboración con la Alianza de Mujeres de Zambia (ZAW), socio local del AVC apoyado por Akina Mama Wa Afrika, los participantes realizaron una excursión al distrito de Rufunsa, en la zona de Bunda Bunda. El viaje de campo proporcionó a los periodistas una experiencia de inmersión en la que se combinaron los conocimientos teóricos con la práctica sobre el terreno. El programa incluía dos componentes integrales: mejorar las técnicas de narración y fomentar una comprensión más profunda a través de la exposición sobre el terreno.

 

Miembros de la comunidad local apoyados por ZAW comparten sus iniciativas locales a través del teatro durante una visita sobre el terreno para periodistas en el distrito de Rufunsa. Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INFORMAN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los medios de comunicación son la principal fuente de información sobre el cambio climático para el público en general. Los periodistas desempeñan un papel fundamental en la difusión de historias precisas, oportunas e impactantes que transmitan la gravedad de la crisis climática. Sin embargo, el reto consiste en presentar datos científicos complejos de forma accesible y atractiva para un público amplio.

 

«A menudo, la información de los medios de comunicación sobre el cambio climático tiende a centrarse en sucesos catastróficos, como las condiciones meteorológicas extremas, el deshielo de los glaciares y la subida del nivel del mar. Aunque estas historias son cruciales para concienciar, es necesario un enfoque más matizado que incorpore soluciones, esfuerzos de resiliencia y el aspecto humano del cambio climático.» Joseph Kapandula, de la emisora de radio comunitaria Itezhi Tezhi.

 

Las narraciones que ponen de relieve las experiencias de personas y comunidades directamente afectadas por el cambio climático captan la atención e inspiran la acción. Las historias personales crean una conexión emocional que las estadísticas y los datos por sí solos no consiguen. A medida que los periodistas tejen narrativas que resuenan con su audiencia, contribuyen a un público más informado y comprometido.

 

RELATOS DE LA EXPOSICIÓN SOBRE EL TERRENO

Los agricultores de la zona de Bunda Bunda, en Rufunsa, están adoptando técnicas agrícolas inteligentes desde el punto de vista climático para mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia ante los cambios meteorológicos. La agroecología y los métodos de agricultura ecológica están ganando popularidad, reducen la dependencia de los insumos químicos y fomentan la biodiversidad.

 

El maíz ecológico del jefe Chapora se fertiliza con materiales orgánicos de origen local, como estiércol de ganado y bokashi. Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 

Florence Tembo Chapora, beneficiaria local del programa de AVC en el distrito de Rufunsa, cuenta que, gracias a su experiencia de aprendizaje con ZAW, a lo largo de los años ha sido testigo de la mejora de la salud del suelo y del aumento de la biodiversidad gracias a la eliminación de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Gracias a la agrosilvicultura, Florence afirma haber obtenido mayores rendimientos en su campo y reducido la dependencia de los fertilizantes sintéticos al integrar los árboles en sus cultivos.

 



«La sombra que proporcionan los árboles ayuda a conservar el agua y a prevenir la erosión del suelo, al tiempo que mejora su fertilidad y favorece la biodiversidad».

– Florence Tembo Chapora.

 

Evelyn Nshindano, otra agricultora de Bunda Bunda, en Rufunsa, añade que la diversificación de cultivos puede gestionar eficazmente los nutrientes del suelo, mejorar su salud, reducir la dependencia de los fertilizantes químicos, optimizar el uso del agua y fomentar la biodiversidad.

 

Durante una visita de campo a Rufunsa, Evelyn explica a unos periodistas de Lusaka que la rotación de cultivos es crucial para lograr una agricultura sostenible y resistente al cambio climático. Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 


«La rotación de cultivos no sólo ayuda a mantener la fertilidad del suelo y minimizar la necesidad de fertilizantes sintéticos, sino que también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y protege contra plagas y enfermedades.»
-Evelyn Nshindano.

 

Florence Chapora narra que plantar semillas locales ofrece muchas ventajas para la agricultura sostenible. Las semillas locales muestran una notable adaptabilidad a condiciones ambientales específicas, lo que refuerza la resistencia de los cultivos y mitiga el riesgo de fracasos. La amplia diversidad genética permite a los cultivos prosperar en distintos contextos, protegerse de plagas y enfermedades y adaptarse a circunstancias cambiantes.

 

Durante una visita a Rufunsa, Florence explica a los periodistas de Lusaka que plantar semillas locales tiene muchas ventajas para la agricultura sostenible. Crédito de la foto: Kondwani Thindwa.

 



«Optar por semillas locales ha demostrado ser rentable y fomenta la autosuficiencia de los agricultores locales».

– Florence Tembo Chapora.

 

CONCLUSIÓN

La información de los medios de comunicación sobre el cambio climático es una poderosa herramienta para configurar el discurso público e influir en la política. Integrando una narración convincente y aprovechando los conocimientos adquiridos sobre el terreno, los periodistas pueden mejorar la eficacia de sus reportajes. El reto consiste en lograr un equilibrio entre transmitir la gravedad de la crisis e inspirar la acción, garantizando que el público permanezca informado, comprometido y motivado para contribuir a un futuro sostenible.

Agrega tu voz


Únase a Voices for Just Climate Action y marque la diferencia en su comunidad local

Únete a nosotros

Más información sobre lo que nuestros socios están haciendo en sus territorios

Únase a Voces para una acción climática justa

VAC tiene como objetivo ampliar la acción climática adaptada al contexto local y a desempeñar un papel fundamental en el debate global sobre cambio climático. Contacte con nosotros para más información sobre el programa, nuestra agenda y cómo colaborar con nosotros, aquí info@voicesforclimateaction.org.

Inscríbase al boletín